Dónde se encuentra el ácido salicílico

El asegurador del sol es efectivo si se aplica una cantidad bastante de forma traje y se moderniza en todo el día, cada 2 horas. Por su lado, el asegurador del sol con color añade pigmentos a la fórmula que asisten a remarcar la protección en frente de las radiaciones solares y actúan como maquillaje.

Entre las opciones están modelos con activos seborreguladores para pieles mucho más grasas, con activos que hidratan... Y asimismo proponen artículos aproximadamente cubrientes, con lo que tienen la posibilidad de reemplazar a la perfección nuestro maquillaje períodico.

Índice
  1. Ácido salicílico
    1. NEOSTRATE GEL DE ÁCIDO SALICÍLICO

Ácido salicílico

Ácido salicílico cuyo término en la nomenclatura oficial de la IUPAC es: Ácido 2-hidroxibenzoico asimismo lo reconocen con los nombres alternos: ácido orto-hidroxibenzoico o ácido o-hidroxibenzoico. El ácido salicílico tiene una fórmula molecular o molecular: C7H6O3 y es un ácido carboxílico cristalino incoloro, sintetizado por el procedimiento de Kolbe. Ten en cuenta que a nivel químico, al reemplazar el hidroxilo fenólico por un acetilo, conseguimos ácido acetilsalicílico, el popular principio activo de la aspirina. En la naturaleza, el ácido salicílico, asimismo con apariencia de sal (salicilatos) está contenido en múltiples plantas como Salix alba L. y Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Otras plantas que poseen salicilatos son Gaultheria procumbens L., un arbusto originario de América del Norte; Viola tricolor L., Fragaria vesca L. y Betula pendula Roth, 1788. Todas y cada una de las características del sauce, conocidas desde la antigüedad, son atribuibles a su primordial principio activo, el ácido salicílico. Un glucósido, la salicina se quita de la corteza de sauce. Una vez ingerido, es metabolizado por la flora intestinal a saligenina y por el hígado a ácido salicílico. Gracias a estas transformaciones, el tiempo para lograr el índice terapéutico y su duración son mucho más extendidos que los salicilatos sintéticos. Si bien la dosis terapéutica raras veces se consigue con extractos de plantas de sauce y con las dosis recomendadas, el sauce es útil para la acción antirreumática y antiinflamatoria. Se aconseja su empleo en casos de inflamación osteoarticular, mialgias y neuralgias. Las características curativas del ácido salicílico se conocen desde la antigüedad, tanto es conque la substancia se extraía esencialmente de la planta del sauce, de la que deriva el nombre. Ahora en el siglo XIX, los extractos de salicina, un glucósido formado desde glucosa y ácido salicílico, se empleaban en medicina como antiinflamatorio en el régimen de la artritis reumatoide reumatoide. Más tarde, se sintetizaron varios derivados, que forman la clase de los salicilatos, el mucho más popular de los que es el ácido acetilsalicílico (aspirina). Además de esto, el ácido salicílico se usa en dermatología para el régimen de la psoriasis. En verdad, este compuesto tiene características queratolíticas: se pone sobre la área para su limpieza en una solución de alcohol al 6%. Tras unos minutos se generará la evaporación de la parte alcohólica y la precipitación del ácido salicílico que ejercita su acción contra el queratinocito. Los extractos de sauce están presentes en múltiples preparaciones a partir de yerbas asimismo para la acción febrífuga y contra la fiebre.

En empleo de afuera, los extractos de sauce se usan, por servirnos de un ejemplo, en el régimen del acné, puesto que son antiinflamatorios y cicatrizantes. Los extractos de sauce están contraindicados en el caso de alergia a los salicilatos y la gente alérgicas a la aspirina tienen que eludir emplearlos. Además de esto, los extractos tienen la posibilidad de crear problemas gástricos, como náuseas, irritación, vómitos y sangrado gastrointestinal. Esta toxicidad debe considerarse menor al consumir salicilatos de sauce en comparación con la aspirina, gracias a la menor concentración de salicilatos en las preparaciones a partir de yerbas. Para finalizar, eludir la ingesta simultánea de extractos de sauce con medicamentos, sintéticos o vegetales, antiplaquetarios y anticoagulantes por probables relaciones. El ácido salicílico, como se mentó, es tóxico si se ingiere en enormes proporciones, pero si se emplea en proporciones correctas, es útil para la conservación de alimentos y actúa como antiséptico en la pasta dentífrica. El conjunto carboxilo –COOH tiene una reacción de manera fácil con alcoholes para generar ésteres. El éster con alcohol metílico es salicilato de metilo (o salicilato de metilo), un componente principal de Gaultheria procumbens y sauce blanco (Salix alba). Los alimentos naturalmente ricos en ácido salicílico son los albaricoques (3 mg/cien g), las grosellas rojas y negras (5 mg/cien g), la achicoria (1 mg/cien g), las naranjas (2,4 mg/cien g), la piña (2 mg/cien g) y las frambuesas (5 mg/cien g). cien gramos). El ácido salicílico se genera en las células vegetales desde la fenilalanina, que se convierte en ácido transcinámico, desde el como, por oxidación reductora o no reductora, se convierte en ácido benzoico en forma glicosilada. La manera glicosilada es inactiva en la planta y, mediante la enzima benzoica hidroxilasa, se transforma en ácido salicílico, que puede transformarse en ácido salicílico-glucosa, o en una manera inactiva donde normalmente está en la planta. El ácido salicílico no se detiene en la verdura, sino se desplaza durante los vasos. El ácido salicílico asimismo se usa como hormona vegetal, puesto que impulsa la respiración fuerte al cianuro (oxidasa opción alternativa), singularmente en plantas de la familia Araceae. Su activación supone la producción de calor que libera substancias volátiles como indoles y/o poliaminas para la polinización entomófila; Asimismo es quien se encarga de la resistencia a los fitopatógenos al inducir la producción de enzimas de la familia de las patógenas (PRP) que determinan la resistencia sistémica conseguida (SAR - Systemic Acquired Resistance).

NEOSTRATE GEL DE ÁCIDO SALICÍLICO

Por una parte, combina un 2% de ácido salicílico, que ya conoces que penetrará en los poros y va a ayudar a remover toda la grasa, todo el sebo).

Y por otra parte, lo combina de manera excelente con ácido glicólico al diez%, que efectúa una exfoliación química de la área de la piel. Algo excelente por el hecho de que consigo un poro limpio y un relieve mucho más traje y terso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta web tiene cookies. Mas información